
Los datos abiertos, están compuestos de pedazos de información que vistos en conjunto nos describen, una situación en particular, como por ejemplo. “Velocidad del viento medida por un sensor en la cima de los cerros orientales en Bogotá”.
Los datos abiertos, están compuestos de pedazos de información que vistos en conjunto nos describen, una situación en particular, como por ejemplo. “Velocidad del viento medida por un sensor en la cima de los cerros orientales en Bogotá”.
Estos datos, para ser considerados útiles, deben cumplir ciertos requerimientos, por ejemplo, estar ordenados, tabulados, publicados por un protocolo abierto y guardados en un formato de uso libre (XLS, CSV, TXT, XML, JSON, PNG, PDF, MP3, GIS).
Colombia desde el año pasado (2015), lanzó una iniciativa en la cual buscaba, poner a disposición de la ciudadanía, los datos de las entidades públicas, con el fin de aumentar el desarrollo en sectores especificados tales como: salud, agro, movilidad, seguridad ciudadana, ordenamiento territorial y calidad educativa, consignado en el modelo de datos abiertos de la estrategia gobierno en línea, definida por el ministerio de tecnologías de la información y comunicaciones.
En el mes de noviembre se realizó el lanzamiento del portal de datos abiertos www.datos.gov.co, que tiene como objetivo crear un repositorio central de información abierta en Colombia, con el fin de fomentar el desarrollo en servicios orientados a mejorar los sectores -anteriormente mencionados-, aumentar la productividad y la generación de empleo del país.
Sin embargo, aún hay mucho camino por recorrer, con esta nueva política la labor de las entidades del estado esta en publicar sus datos y velar por la calidad y veracidad de los mismos, dando como resultado material valioso para la población civil, que puede empezar a crear servicios y productos alrededor de esta gran información publicada.
Colombia actualmente se encuentra en el puesto 28 dentro, del Open Data Barometer, un buen lugar para esta joven iniciativa a nivel global pero aún nos dista de México, el líder latinoamericano que se encuentra en el puesto 16, y de Brasil y Uruguay que ocupan los puestos 17 y 19 respectivamente.
Para Alianza CAOBA es muy importante seguir de cerca esta decisión y participar en ella desde los sectores académicos, públicos y empresariales con el fin de generar impacto y crecimiento en toda Colombia.


Fuente: alianzacaoba.co

CONTACTO
Centro de Excelencia
Bogotá D.C. – Colombia
Calle 40b #7-07
info@alianzacaoba.co